¿No te ha pasado que amaneces realmente enfermo, con el cuerpo hecho añicos, abres tus ojos y sin importar cómo tu cuerpo se siente, sin pensarlo tanto, sabes que de igual forma vas a ir a trabajar? ¿Qué sentimientos pasan mientras te levantas, te bañas o desayunas? Quizás: ¿Cómo voy a faltar al trabajo? Con todo lo que tengo que hacer, si falto hoy me atraso con un mundo de trabajo, no van a funcionar las cosas si no estoy yo allá; ¿Cómo le escribo a mi jefe que estoy realmente mal?, de igual forma me toca ir al médico para llevar una incapacidad al trabajo. Y si eres independiente PEOR, si no trabajas no facturas, como dicen por ahí.
Hoy 23 de enero del 2025, queremos hablarte del PRESENTISMO. Según un estudio hecho en el Reino Unido por la oficina de estadísticas nacionales, los empleados pasaron de 7,2 días en promedio de descanso en casa por enfermedad a 4,1 días en promedio al año. Hay mucho que deducir de esta estadística, quizás que…
- Cada vez trabajamos más porque tenemos una alta autoexigencia con nosotros mismos.
- Sentimos que frenar y detenernos nos hace improductivos.
O por otro lado….
- Nos estamos enfermando menos, porque estamos cuidándonos más .
¿Qué lado tomas?
De verdad que soñamos con que sea la opción 3, sin embargo, diferentes lecturas acerca del tema nos inclinan con seguridad en las primeras opciones. Que vienen de un sistema de exigencia y autoexigencia desde tiempos memorables. Con solo leer la siguiente cifra te darás cuenta de esto:
“Solo el 42% de los gerentes sénior encuestados por AXA PPP estuvieron de acuerdo en que la gripe era una razón suficientemente seria para no presentarse a trabajar”
Lo que significa que el 58% afirma que la gripe no es razón para faltar al trabajo. No sé ustedes, pero, aquí nosotros pensamos que la gripe es la enfermedad más estúpida y a la vez más incomoda para trabajar.
De aquí que ver cifras tan altas en el presentismo ya es “NORMAL”. Y por si todavía no relacionas el significado del presentismo, aquí te lo dejo:
Según la Real Academia Española “acción y efecto de estar presente”
En la psicología el “síndrome del superviviente” es un síndrome donde la persona se presenta en su trabajo así este al borde de la muerte (exagerando). Pero también se puede resumir en: No escuchamos nuestro cuerpo porque hay infinitas prioridades diferentes a uno mismo.
Ahora, ¿Por qué estamos hablando de esto,? Porque nos ha pasado, tanto en el mundo empresarial como en el mundo del emprendimiento. Esto no se trata de que las empresas obligan a sus trabajadores a “estar”. Por el contrario, esto se trata de ti, porque si algún día tu has trabajado incluso sintiéndote enfermo, es posible que:
- - No escuches tu cuerpo
- - Nunca paras
- - No te priorizas
- - Hay inseguridad en ti
- - Estas presentando altos niveles de estrés
- - Te estas enfermando continuamente y no entiendes por qué
NECESITAS DETENERTE y respirar.
Si llegaste hasta aquí, esto es para ti. Así que la próxima vez que te sientas muy mal y pienses en ir al trabajo, detente y pregúntate realmente ¿Me siento en la capacidad de trabajar en el estado en el que estoy? Escucha tu cuerpo.
Así sea por un día, pausa por ti, por tu salud mental, por tu salud física, por tu salud emocional, por tu motivación, por tu cerebro, y por todo lo que te esta gritando DETENTE.
Atentamente
Nati
Exploradora de slowliving
Comentarios (0)
No hay comentarios todavía. Sé el primero en comentar.